Experiencias de Aula
DÍA INTERNACIONAL DE PAZ
Estudiantes de grado 11° compartiendo un hecho de paz.
Estudiantes de grado 3° bailan la danza del estropajo.
Baile del estropajo: muestra artística del Departamento del Tolima. Se presenta en el Municipio de Milán por ser un municipio pluricultural y por ende tiene diversos bailes. El baile del estropajo es una muestra artística que pone en evidencia la rutina del Tolimense desde el momento que se levanta y desarrolla las actividades diarias.
Con este baile se hace homenaje a las comunidades negras presentes en Colombia.
El siguiente es un baile autóctono de indígenas de Milán Caquetá
Mitos y leyendas: Tradición de nuestra tierra Milanés
Cuento el espanta pájaros, narrado por estudiantes de grado 6°
Baile indígena "el pájaro" se rinde homenaje a las comunidades indígenas presentes en el Municipio de Milán
Estudiantes de grado 9° bailan Sanjuanero Caqueteño
SANJUANERO CAQUETEÑO
La danza en el departamento de Caquetá es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el Departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en el Tolima Grande, siendo esta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas Caqueteñas. Este es un baile de pareja, característico de juegos coreográficos donde la coquetería y la simpatía son su principal componente; se baila en fiestas colectivas y se ejecuta en recintos donde los puede apreciar todo el público, especialmente en las festividades de Junio, en las fiestas de San Juan y San Pedro. El baile representa una situación cotidiana y se realiza por división popular. Tiene tres pasos básicos: Caminar en punta talón, Tres cuartos de Contradanza, Bambuqueo o aguacateo. Figuras del baile; invitación del parejo, los ochos, Rendición, Levantada del pie o voladas, Arrastrada del ala, Secreto, El castigo, la conquista. Tomado de: www.caqueta.travel
Baile de la cheverísima estudiantes grado 10°
Estudiantes de grado 4° hacen homenaje a los nativos del municipio de Milán.
Estudiantes de grado 8° bailan la cumbia la pollera colorá
colorá» es una cumbia, considerada una de las canciones más emblemáticas de Colombia y, por algunos, la canción más representativa de la colombianidad. Fue inicialmente compuesta en versión instrumental por el clarinetista Juan Madera Castro; el cantante y compositor Wilson Choperena de Plato Magdalena compuso posteriormente la letra. este baile se basa en mover las caderas y el movimiento de las manos con la falda. (https://es.wikipedia.org/wiki/La_pollera_color%C3%A1).
Autentica cumbia colombiana "cumbia del caribe "
Artista: los melódicos
fecha de lanzamiento:1974
( citado: https://www.youtube.com/watch?v=7kmDLdtuOY0)
Por: Edgar Daniel Rodao
La Pollera Colorá es una cumbia, considerada de las canciones más emblemáticas de la historia musical en Colombia. Quizás muchos barranqueños no saben que la Pollera Colorá —después del himno nacional— es el tema musical que más nos identifica a los colombianos en todo el mundo.
Su inspiración y creación se produjo en la Barrancabermeja de comienzos de los años 60, una de las épocas más bellas de nuestra historia local, donde la ciudad despegó económica y comercialmente y a sus habitantes les quedaba claro que el proyecto de ciudad para nuestra tierra era totalmente viable
Corrían los años finales de la década de los 50 y Barrancabermeja vivía su ‘época de oro’
. (citado: https://barrancabermejavirtual.com)
|
Grupo de investigación los ambientalistas
Estudiantes de grado 5° aprenden sobre figuras geométricas con la ayuda del geoplano